Hoy quiero compartir con ustedes un pedacito del arte de mi querido Perú que tuve la oportunidad de admirar en Ruraq Maki, hecho a mano, que es la exposición venta de arte popular tradicional peruano; que entre sus objetivos más importantes se encuentra la preservación de la herencia cultural y de expresiones artísticas ancestrales.
Han pasado 10 años desde la primera edición y cada vez son más los artesanos que se suman a este importante evento.
Los invito a acompañarme en mi recorrido por los stands dedicados a mostrar la riqueza textil del Perú, para disfrutar juntos del legado de más de 2000 años de antigüedad que se caracteriza por el gran conocimiento en las técnicas de tejido que se emplean hasta nuestros días.
Mi primera parada la hice en la Asociación de artesanos Awakuq Warmi, que llegaron desde Porcón – Región de Cajamarca para mostrar sus creaciones realizadas con lana de ovino y teñidas con productos naturales como el eucalipto, el molle, el nogal entre otros; todos ellos árboles pertenecientes a la vasta riqueza natural del Perú.

Caminos confeccionados en telar con lana de ovino
Todos los artesanos que mencionaré a lo largo de este artículo confeccionan sus productos desde la esquila (acción de cortar el pelo o la lana a un animal), selección de la fibra, lavado, hilado y por último realizan el tejido del producto a confeccionar.
Luego visité el stand de Rosario Colina Arrollo de la Comunidad Tsachopén, Oxapampa – Región de Pasco. Ella me mostró con mucho orgullo su atuendo de gala que en dialecto Yanesha se dice “Cashem” y que es confeccionado por ella y los demás miembros de su comunidad con fibras de algodón y tintes naturales.

Rosario Colina Arrollo – Comunidad Tsachopén, Oxapampa, Pasco

Atuendo de gala llamado “Cashem” – Textiles de la Selva Peruana
Tiodoro Pacco Choque llegó desde Puno para mostrarnos los productos que elabora conjuntamente con su familia. Ellos decidieron darle valor agregado a la fibra de alpaca convirtiéndola en productos textiles.

Tiodoro Pacco Choque – Región de Puno
Aprendí mucho con Tiodoro, pues entendí por qué los productos hechos a mano tienen aún más valor del que pensamos. No solo son únicos sino que los artesanos invierten muchas horas de sus vidas para producirlos.
Para hilar 50 gramos de lana de alpaca, es decir convertir la fibra de alpaca en hilo artesanal, se necesita un día entero de trabajo. Para hacer un chal como los que se observan en la foto, se necesitan 300 gramos de lana lo que significa 6 días de trabajo de hilado y 2 días más para realizar el tejido en el telar.
El trabajo de la comunidad de Taquile de la Región de Puno también engalanó la exposición Ruraq Maki. Cipriano Pichaca Quispe, representante de la comunidad durante la exposición, me contó sobre sus costumbres al usar el chullo.
Los colores de los chullos representan una simbología muy importante en la comunidad de Taquile. Por ejemplo, en la siguiente foto se muestra “el chullo de la autoridad” que solo lo usan las autoridades de Taquile acompañado de un sombrero negro.

Chullo de la autoridad – Comunidad Taquile, Puno
En esta otra foto vemos a Cipriano luciendo un chullo cuyos colores indican que es casado.

Cipriano Pichaca Quispe con su chullo de casado
Continuando con el paseo por la exposición encontré a Margarita Atencio integrante de la Asociación Pequeña Roma – Virgen de Natividad de la ciudad de Juli, en Chucuito – Región de Puno.
El nombre de la asociación me llamó la atención y descubrí que Juli es conocida como la Roma de América porque existen 4 templos similares a los que hay en Roma, Italia. Las narraciones no terminaron ahí, resulta que cada uno de los productos textiles de Margarita cuenta una historia, como es el caso de este hermoso cuadro bordado que representa las costumbres tradicionales de Puno.
En esta otra foto Margarita luce orgullosa una de sus creaciones bordadas a mano.

Margarita Atencio Mamani – Asociación Pequeña Roma – Virgen de Natividad, Juli – Puno
No podía terminar este artículo sin mencionar mi paso por el stand de Epifania Mamani de la Asociación Agropecuarias de Cieneguilla, Lima.
Ella y sus compañeras de la asociación confeccionan lindos muñecos con fibra de alpaca de la más alta calidad.

Epifania Mamani – Asociación Agropecuarias de Cieneguilla, Lima
Haciendo este recorrido a través del arte de las diversas regiones de mi querido Perú he entendido por qué es tan importante valorar y respetar el trabajo de los artesanos. Ellos no solo crean piezas únicas y bonitas sino que sobre todo mantienen vivas las técnicas ancestrales de un arte que ha conquistado la admiración de todo el mundo.
¿Quieres saber más sobre Ruraq Maki, Hecho a mano? Te invito a escuchar la entrevista realizada a la señora Soledad Mujica, Directora Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura del Perú en GioFashionRadio.
“Hecho con las manos, el producto artesanal, guarda impresas, real o metafóricamente, las huellas digitales del que lo hizo. Estas huellas no son la firma del artista, no son un nombre; tampoco son una marca. Son más bien una señal: la cicatriz casi borrada que conmemora la fraternidad original de los hombres. Hecho por las manos, el objeto artesanal, está hecho para las manos: no solo lo podemos ver, lo podemos palpar. A la obra de arte la vemos, pero no la tocamos.”
Octavio Paz
Fotos: GioPhotoStyle.com
Agradezco a la señora Soledad Mujica, Directora Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura del Perú, por la entrevista y las facilidades que nos brindó para cubrir ‘Ruraq Maki – Hecho a mano.’
Hola Giovanna !!què bellos telares , y la artesanía peruana, el traje de gala de la Oxapampina, lindo!!! se les debe ayudar para que su arte traspase fronteras y porque no ,, un desfile fashion en Milàn introduciendo a aquellos bella moda italiana con algo de la esencia peruana de nuestros artesanos!!! sería divino !!!!besos y sigue adelante informándonos de tus viajes , recorridos en Perú y entrevistas !!!! Augiri !!! cara amica !!
LikeLiked by 1 person
Muchas gracias Jacquie! 🙂 Eres un amor!
Me alegra que te haya gustado, yo estoy feliz de haber podido cubrir esta exposición llena de color y creatividad. Tenemos una riqueza invaluable en nuestro país y es lindo poder darla a conocer.
Un bacione cara e ci vediamo presto! 😉
LikeLike
Hermoso las maravillas que hacen las manos como hago para exportar estas maravillas a Europa.
LikeLiked by 1 person
Muchas gracias Flor! Estoy feliz que te haya gustado el artículo.
Esta feria la organiza el Ministerio de Cultura Peruano dos veces al año. Si deseas contactarte con los artesanos estoy segura que la mejor opción es escribiendo al ministerio preguntando por los encargados de Ruraq Maki: comunicaciones@cultura.gob.pe
¡Linda semana! 🙂
LikeLike